Análisis "Los Presagios Funestos Según los Informantes de Sahagún "
Los Presagios Funestos: Análisis
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre los presagios funestos de los Nahuas? “Los presagios, según los informantes de Sahagún” fueron escritos por sus alumnos como anuncios de fatalidades que provenían de un suceso extraordinario. En ellos se puede ver el constante anuncio del “fin del mundo” debido a su preocupación persistente en la concepción cíclica del universo de su pueblo. A continuación analizaré el primer y segundo presagio, identificando en ellos su pertenencia de la tradición oral y su contexto de cómo llegaron los españoles al pueblo de los Nahuas.
Para empezar, examinaré el primer presagio enfocándome en esta cita “Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo.“Esto habla sobre un fenómeno celestial que para ellos era inusual y por ello fue tomado como un mal presagio. Además, refleja características de la tradición oral, ya que se pueden identificar figuras retóricas como el símil. También tiene frases repetitivas como “Bien al medio del cielo, bien al centro del cielo llegaba, bien al cielo estaba alcanzando”, esto le da un ritmo más fluido a la narrativa y facilita la transmisión oral. De igual manera, la tradición oral transmite hechos históricos como veremos a continuación.
Este presagio fue escrito en el siglo XVI, antes de la llegada de los españoles. Nos brinda contexto histórico de la América precolonial, ya que nos muestra la creencia astrológica que tenía la gente de esa época por cómo tomaban los fenómenos celestiales como señales importantes para sus vidas. Tomando en cuenta que “se daban palmadas en los labios de la gente” y “hacían interminables comentarios” se puede concluir que la sociedad pre colonial le daba gran importancia a los eventos celestiales y los interpretaba colectivamente.
Por otro lado, el segundo presagio funesto habla sobre el incendio de la casa divina de Huitzilopochtli y como se prendió por sí misma sin poder ser salvada a pesar del gran esfuerzo del pueblo. Este presagio también pertenece a la tradición oral por su lenguaje poético que utiliza la polifonía entre el narrador y la comunidad que gritaba “¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros cántaros!...", subrayando la importancia de la misma.
De igual manera, este relato brinda contexto histórico de la América precolonial. Este demuestra la importancia de la mitología de la época al mencionar su deidad Huitzilopochtli, ya que demuestra cómo el pueblo se arriesgó colectivamente en el intento de salvar su casa. El hecho de que remarca la divinidad del sitio hace que se pueda interpretar como una especie de jerarquía para ellos.
Comments
Post a Comment